-
CulturaNatiruts se presentará en la Ciudad de Buenos Aires
-
CulturaClínicas de Teatro en la Legislatura de la Ciudad
-
Información GeneralLa línea gratuita 145 para casos de trata de personas recibió más de 1.400 denuncias
-
Política"Hemos logrado reducir en un 35 por ciento la cantidad de residuos que la Ciudad envía a relleno sanitario”
-
PolíticaEl Consejero Gustavo Letner obtiene fondos para realizar visita en los Estados Unidos de América
-
PolíticaLos ciudadanos que no votaron en las pasadas elecciones deberán regularizar su situación
XXII Temporada Musical del Museo Isaac Fernández Blanco
Durante los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de mayo se desarrollarán conciertos a las 19:00 horas
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –GCABA- informó que durante los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de mayo se desarrollarán conciertos a las 19:00 horas en el marco de la XXII Temporada Musical del Museo Isaac Fernández Blanco.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por el GCABA:
“La sede del Palacio Noel del Museo Isaac Fernández Blanco se convirtió en uno de los espacios más reconocidos en la Ciudad de Buenos Aires para la música de cámara. Si bien se programan ciclos de temáticas variadas, se resalta la labor realizada en la difusión de los repertorios de música antigua, y en especial los del período barroco. En este ámbito, el Museo es un verdadero motor de los conjuntos y solistas, articulando diversos proyectos entre los que se destaca la participación de encumbrados grupos y artistas del país y del extranjero.
Viernes 4 de mayo, 19 horas
Recital de Piano y Canto de Cámara
Canciones de compositores argentinos y peruanos
& Obras para piano de compositoras peruanas del s. XX y XXI
Ignacio Agudo Pelaytay, barítono
Dalia Castro Amado, piano
Programa:
1era parte
Rayos de luna - Pascual De Rogatis/ Alberto Williams
Ensueño - Consuelo Leví de Stubbs
Ciclo “Seis aires argentinos” - Ana Serrano Redonnet
*Canción de la guagua (Arrorró indio) Letra: Rafael Jijena Sánchez
*Yaveñita - Letra de Domingo Zerpa
*Bagualita (aire salteño) - Letra popular
*Una copla - Letra popular
*Llorando (aire de vidala) - Letra de Bernardo Canal Feijoó
*Triste estoy (aire de yaraví) - Letra de Rafael Jijena Sánchez
Zapateo (huayno) - Elsa Pulgar Vidal
Júbilo - Alfonso de Silva/ Gustavo Adolfo Bécquer
2da parte
Marinera de Concierto - Rosa Mercedes Ayarza de Morales
Ciclo “Seis Cantos Indios del Perú” - Andrés Sas
*La parihuana
*La cuzqueñita
*Alas de oro
*Suray surita
*Amor se paga
Limeñísima - Mónica Cárdenas
Beso robado - Elsa Pulgar Vidal
Créele - Elsa Pulgar Vidal
Dalia Castro
Dalia Castro (Lima - Perú) inició sus estudios a los 17 años bajo la tutela de la pianista peruana Elsa Pulgar Vidal. En el año 2007 continuó con su formación musical en Buenos Aires en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) Ha participado en las clases maestras de Iván Citera, Martha Argerich Presents Project, Denise Benda, Jose Luis Juri, y Edith Fisher. En Lima, se ha presentado en Auditorio ICPNA (Instituto Cultural Peruano Norteamericano), Centro Cultural Ricardo Palma y Centro Cultural Cayetano Heredia. En Buenos Aires se ha presentado como solista en la Embajada del Perú en Buenos para la celebración de la semana de la Amistad Peruano – Argentina y en diversas ocasiones, Sala Roberto García Murillo en el DaMus – UNA, Salón Serból, Centro Cultural Mekhitarista, Embajada de Brasil y Alianza Francesa Ha participado activamente en festivales musicales como El Encuentro Internacional de Piano Mercosur (EPI, Bariloche), en el Festival Nacional e Internacional de Pianistas (Mar del Plata) y en el Encuentro Internacional de Interpretación Musical (Eidim – UAP, Entre Ríos). Actualmente prepara su proyecto de graduación en la Universidad Nacional de las Artes bajo la guía del Mtro. Manuel Massone. Dedica su tesis al estudio de obras para piano del S. XX y XX de compositoras peruanas; lo cual incluye el estreno de obras inéditas.
Ignacio Agudo Pelaytay
Comenzó sus estudios de canto en San Juan con Antonieta Chiappini. Cursó la carrera de canto lírico en la Universidad Nacional de Rosario teniendo como maestros a Graciela Bincoletto en Técnica Vocal y a Horacio Castillo en Repertorio. En Buenos Aires estudió con Elisabeth Canis y actualmente continúa su formación bajo la guía de Fabiola Masino. Obtuvo Mención Especial en Canto en la XXVIII Selección de Jóvenes Estudiantes de Música - Mozarteum Santa Fé Como cantante de cámara ganó una de las “Becas Estímulo” otorgada por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. (año 2010) Obtuvo el premio “Mejor Intérprete de Música Argentina” del concurso Jóvenes Estudiantes de Canto Lírico, otorgado por La Scala de San Telmo. (año 2010) Integró el Coro Vocacional de la UNSJ, Coro de la Ópera de Rosario y Coro Juventus Lyrica entre otros, participando de las producciones de Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni, Die Zauberflöte, Requiem (Mozart), Medea (Cherubini) Misa en Do Mayor (Beethoven) El Barbero de Sevilla (Rossini) Rigoletto, La Traviata, Aída, Requiem (Verdi), Norma (Bellini), Lucía di Lammermoor, L´elisir d´amore (Donizetti), Carmen, Pescadores de perlas (Bizet) La Bohème, Tosca, Gianni Schicchi, Turandot, Messa di Gloria (Puccini), Cavallería Rusticana, L´amico Fritz (Mascagni), Die Fledermaus (Strauss), La viuda alegre (Lehár), Los cuentos de Hoffmann (Offenbach) Cantó los solos en Réquiem Alemán (Brahms) junto a la Orquesta Sinfónica de la UNSJ, Magnificat (Buxtehude), Misa en Sol menor (Bach) Códex Martínez Compañón (junto al conjunto Lachrimae Verae) e interpretó los roles de Dr. Grenvil y Marqués D´Obigny (La Traviata), Notaro y Betto di Signa (Gianni Schicchi), Dulcamara (Elisir d´amore), Captain Corcoran (Utopia Ltd), Guglielmo (Le Villi), Titye (El descenso de Orfeo a los infiernos), Vidal Hernando (Luisa Fernanda), Zodzetrick (Treemonisha). Se ha presentado como solista en Auditorio Juan Victoria (San Juan), Teatro El Círculo, Centre Catalá, Amigos del Arte, Colegio de Escribanos, Pro Cultura Musical (Rosario), Alianza Francesa, Teatro Colón (Mar del Plata), Museo de Arte Hispanoamericano, Manzana de las Luces, Teatro Empire, Teatro Luz y Fuerza, Teatro Maipo, La Scala de San Telmo, Facultad de Derecho, Colegio de Escribanos, Consejo de Ciencias Económicas, La Noche de los Museos (Buenos Aires).
*Sábado 5 de mayo, 19 horas**
Concierto Oriana Kemelmajer Alías (Piano) / Eric Hasenclever (Violín)
Programa:
Sonata en Re Mayor op. 9 Nro. 3 Jean-Marie Leclair
Adagio molto maestoso
Allegro
Sarabanda – Largo
Tambourin – Allegro vivace
Sonata en mi menor K. 304 Wolfgang Amadeus Mozart
Allegro
Tempo di Menuetto
II
Sonata en do menor op. 45 Nro. 3 Edvard Grieg
Allegro molto ed appasionatto
Allegretto espressivo alla romanza
Allegro animato
Eric Hasenclever
Nació en Buenos Aires el 26 de junio del año 2000. Comenzó a estudiar el violín a los 6 años de edad con su madre, y con el maestro Alejandro Wajnerman. Posteriormente han sido sus maestros Natasha Pishenin y Daniel Robuschi. Actualmente realiza sus estudios con el maestro Rolando Prusak. Se presentó por primera vez como solista en la sala principal de la Bolsa de Comercio cuando tenía once años de edad junto a la “Orquesta de Cámara Juvenil de Buenos Aires”. En 2014 y 2015 ha sido invitado a formar parte de la Orquesta Juvenil Sinfónica del Estado Federado Hessen (LJSO) en Alemania, como también es invitado desde el 2014 a realizar cursos intensivos con el maestro Peter Thomas en Londres. Además tomó clases magistrales con los profesores Nicolás Chumachenco, David Bellisomi, Jörg Heier, Ingrid Zur, Pablo Diemecke, Emerson Kretschmer, Emmanuele Baldini, Liuz Felipe Coelho, Linus Roth y Marcello Guerschfeld. En 2018 fue seleccionado para participar como Concertino del VIII Festival Internacional SESC de Música en Pelotas-RS (Brasil) y desde 2013 participa como alumno activo del Campus de Fenomenología y Música de Cámara Santa María de La Armonía, a cargo del Maestro español Jordi Mora, siendo seleccionado para presentarse en los conciertos finales.
Oriana Kemelmajer Alías
Pianista nacida en la ciudad de Mar del Plata, en 2002, realiza desde el inicio sus estudios de piano con su madre, la pianista Graciela Alías. En 2014 participó en el VII Concurso Nacional de Piano Catedral en la ciudad de La Plata, en primera categoría. Siendo la concursante más joven, fue galardonada por unanimidad del Jurado con el Primer Premio compartido, y por su desempeño, programada en la temporada de conciertos 2015 del Ciclo Fundación Catedral, de la mencionada ciudad. A los doce años realizó su primer recital de piano, y desde entonces se presentó en distintas ciudades de Argentina como solista y en música de cámara, entre ellas: CCK, Auditorio Fundación Beethoven, Olivos Tenis Club y Fundación Cultural Argentina en Buenos Aires; Salón San Francisco de Asís, en La Plata; Biblioteca B. Rivadavia, en Bolívar; Casa Ronco, en Azul; Alianza Francesa y Teatro Colón de Mar del Plata. Recibió Master Class de los Maestros Jordi Mora (España), Dimitri Vassilakis (Grecia), Boris Giltburg (Rusia), Cinzia Bartoli (Italia), Edith Fischer (Chile) y Armands Abols (Letonia). En mayo de 2016 participó del V Concurso Internacional de Música Clásica “Jóvenes Talentos” 2016, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, resultando ganadora del Primer Premio en primera categoría de piano, lo que le valió invitaciones para 2017. En 2017 debutó como solista con orquesta junto a la Orquesta Sinfónica de Olavarría bajo la batuta del Maestro Diego Lurbe y en el mismo año en Ecuador, presentándose como solista, camarista y con orquesta en las ciudades de Guayaquil y Cuenca. En noviembre de 2017 representó a Argentina en el XXVII “Roma International Piano Competition”. Siendo la única pianista sudamericana, por su destacada participación obtuvo Diploma de alta calificación. En enero de 2018 realizó su primera presentación con la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata.
*Domingo 6 de mayo, 19 horas**
Concierto de Guitarra a cargo de Ariel Elijovich
Programa:
M.M. Ponce - Tema, Variaciones y Fuga sobre "La Folía de España"
J. Turina - Sonata op.61A. Gilardino - Sonata 2 "Hivern Florit"
B. Britten - Nocturnal op.70 after John Dowland
Ariel Elijovich
Nacido en Buenos Aires en 1975, hijo de padres músicos, Ariel Elijovich comienza sus estudios de la guitarra clásica con la renombrada concertista argentina Irma Costanzo en el “Conservatorio Provincial Juan José Castro”. Entre 1999 y 2005 se perfecciona con los maestros Angelo Gilardino y Luigi Biscaldi, en la “Accademia di Perfezionamento Superiore Lorenzo Perosi” en Italia. Luego de su regreso a la Argentina, en el 2006 cursa el Postítulo Superior de Guitarra bajo la guía del maestro Eduardo Isaac en el “Conservatorio Provincial Luis Gianneo”. También asiste a masterclases de Eduardo Fernandez, Tilman Hoppstock, Stanley Yates, Edoardo Catemario, Carlos Perez, Romilio Orellana y Victor Villadangos. Ha realizado conciertos como solista, en formaciones de cámara y acompañado por orquesta en escenarios importantes de Argentina, Italia, España, Estados Unidos, Israel y Colombia. Es convocado regularmente como músico invitado por diferentes importantes orquestas y ensambles para la realización de obras contemporáneas que incluyen a la guitarra o la guitarra eléctrica en su orquestación. Interesado por la música moderna, desde el 2010 Ariel Elijovich es miembro de Nuntempe Ensamble, un cuarteto de guitarras dedicado a explorar especialmente el repertorio latinoamericano contemporáneo. Nuntempe comisiona e interpreta obras por numerosos compositores de América pero también aborda el repertorio mundial. Ha grabado cuatro cds, de los cuales “Hivern Florit” (2016) es el último y es su primer registro solista, que incluye obras de Britten, Turina, Falla, Gilardino, Villa-Lobos y Smith Brindle. Previamente, en el 2013 edita “String Machine” junto con Nuntempe Ensamble, con obras argentinas y colombianas dedicadas al cuarteto. Anteriormente, “Cebador” (2012) y “Por los senderos del aire” (2010), dos producciones que abordan repertorio no clásico. En el ámbito de la docencia, Ariel Elijovich comienza su carrera como profesor adjunto de Irma Costanzo a la edad de 17 años. Luego de trabajar en distintas academias musicales en Italia continua su trabajo en Buenos Aires en modo privado, a la vez que recibe invitaciones de numerosos festivales nacionales e internacionales de guitarra y conservatorios para colaborar como docente y concertista”.