Se realizó el Retail Day LATAM 2024 en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Buenos Aires
Participaron más de 200 empresas de primer nivel y se registró una concurrencia estimada en 8.000 ejecutivos
Se realizó el Retail Day LATAM 2024 en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Buenos Aires con la participación de más de 200 empresas de primer nivel y la concurrencia estimada en 8.000 ejecutivos.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido sobre el Retail Day LATAM 2024
"Organizado por Retail Publishing tuvo lugar el mayor evento del sector, integrado por las Rondas de Negocios Federales con la presencia de más de 60 cadenas retailers -que potenciaron sus negocios a través de más de 700 reuniones- un Salón de Exposiciones donde se presentaron los nuevos lanzamientos de las más importantes empresas proveedoras del retail y el Auditorio con capacidad para 700 oyentes.
Allí, calificados analistas como Roberto Cruz de PWC Argentina; Osvaldo del Río, Director de Scentia Consulting; Javier González, Líder comercial de Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay de The Nielsen Company at Nielsen IQ; y Claudio Zuchovicki, Economista, entre otros especialistas aportaron su conocimiento para entender la coyuntura y analizar hacia dónde va el consumo, la comercialización y distribución este año.
Aquí, las más importantes definiciones de alguno de los voceros presentes en este evento:
Claudio Zuchovicki - Economista
Un año más, el salón auditorio del Retail Day dio inició con la voz de la experiencia de Claudio Zuchovicki, el reconocido economista.
La disertación giró en torno al contexto actual económico y político. Bajo la premisa de “¿Esta vez será diferente?” incentivó a los presentes a mirar el vaso medio lleno y ser optimista ante la situación.
Todo este planteamiento con sus 5 frases de cabecera:
1) Lo incierto es peor que lo malo
2) Todo correlaciona a la media
3) Flujo mata fundamento
4) El mercado castiga los consensos
5) Transitorio o permanente
“A lo malo uno se adapta, en cambio, en lo incierto cambian las reglas todo el tiempo. Ahora, Argentina conoce las reglas, ya sabemos hacia dónde va”, declaró el economista. “Sabemos cuál será el plan económico, arreglar la macroeconomía y que ustedes se ocupen de la microeconomía”, agregó.
“El problema del país es el costo, no el tipo de cambio. Hay que bajarlo, disminuir la intervención”, sumó Claudio. “Es más una cuestión política que económica”.
“¿Puede salir mal? Sí, pero todos los que estamos acá necesitamos que salga bien. Sin embargo, hay que ver el vaso medio lleno. Tenemos la oportunidad de cambiar de fondo, cambiar la mente del sector privado, disminuir la democracia y el costo argentino”, concluyó Claudio Zuchovicki su disertación.
Osvaldo del Río - Scentia - Barajar y dar de nuevo (una vez más): Consumo, precios, ingresos y el desafío de otra crisis
Como es habitual, la 22º edición del Retail Day contó con la presencia de Osvaldo del Río, director de Scentia, quien expuso sobre los nuevos retos que debe afrontar el mercado ante el cambio en los hábitos por parte de los consumidores.
Tal es así que comenzó: “Es una coyuntura de permanente cambio. El argentino tiene una enorme capacidad de llevar adelante situaciones complejas todo el tiempo. El problema radica en que se dio un abrupto cambio en tan poco tiempo. Esto es bien extremo y en el medio queda la inflación”.
Mientras que continuó en la misma línea: “Era necesario un cambio pero el tema es el tiempo. La respuesta dependerá de los optimistas, los menos optimistas y de los pesimistas. Lo importante es la sensibilidad por parte del Gobierno. Hay que tener la capacidad de adaptarse”.
Haciendo referencia al consumo, explicó: “Inevitablemente se retrae. Con una caída de los ingresos aproximada de entre un 13% y 16%, la retracción se acerca a la arrojada por los modelos predictivos. Incluso, es posible que en abril los supermercados tengan el peor porcentaje con -15”.
Siguiendo con las estadísticas, habló acerca de los posibles escenarios contra el poder adquisitivo, donde este último puede caer más del 20%en 2024, en tanto que, en los últimos 8 años, los ingresos retrocedieron un 25%. “El peor año del consumo fue en 2019 con un 7.3%, sin embargo, si esto sucede, este año el consumo podría posicionarse un 6% o 7% por debajo”, subrayó.
Y destacó: “El consumo masivo empaquetado es notorio. En lo que va del año, tenemos un 50,5% de inflación, aunque los precios están comenzando a desacelerarse paulatinamente”.
Para concluir la disertación, manifestó: “El shopper mantiene una gran experiencia en contextos complejos, sin embargo, los cambios eran previsibles. Las marcas líderes perdieron contra las marcas de precio en todas las capacidades de compras, pero lo que sucede va dejando residuales positivos a las marcas de precio. La gente habla con sus cambios en sus hábitos de consumo. Hay que hacer algo para no repetir los errores del pasado para no repetir los mismos resultados”.
El Gap de precios entre canales se mantiene alto. En 2023, llegó al +50%. Este año en el primer trimestre, las cadenas de supermercados llegó al +4.4%. Sin controles, el GAP siguen siendo importante con un 25% aproximadamente. Seguramente se mantendrá alto.
Javier Gónzalez - Nielsen IQ - Consumo en tiempos donde no hay plata
Javier González de Nielsen IQ analizó el panorama del consumo en tiempos de ajuste económico.
En el marco del Retail Day Latam, Javier González, representante de Nielsen IQ, ofreció un detallado análisis sobre el comportamiento del consumo en un contexto de restricciones financieras. González destacó que, si bien el poder adquisitivo ha experimentado dificultades, esto no implica que el consumo esté estancado. "El consumo experimentó siempre vaivenes a lo largo del tiempo, con momentos de caída y otros de recuperación", afirmó.
Actualmente, el consumo muestra una disminución del 8%, pero González señaló que las marcas premium se beneficiaron en este escenario. Asimismo, destacó la adaptabilidad de los canales de venta, como los mayoristas y los supermercados, que lograron ajustar su propuesta de valor para satisfacer las necesidades de los consumidores.
En relación con el impacto de la inflación en los hogares, González anticipó una recuperación para el próximo año, aunque enfatizó que las oportunidades y desarrollos serán a mediano plazo. Los consumidores, en este contexto, están optando por cambiar de marcas y buscar oportunidades o promociones antes de realizar una compra, recortando gastos en ocio, indumentaria y viajes.
En cuanto a las categorías de productos, destacó que las bebidas experimentaron una caída significativa del 19%, siendo uno de los primeros indicadores de la situación económica. Sin embargo, resaltó que no todas las categorías se ven afectadas de la misma manera, con un crecimiento notable en el segmento de electrodomésticos, especialmente en smartphones.
El experto también señaló que el consumidor está optando por estrategias de ahorro, como el "downtieting", y mostró un mayor interés en productos en polvo y de marcas económicas. Además, resaltó el crecimiento del comercio electrónico y de los mayoristas como los únicos canales que mantienen una tendencia positiva en ventas.
En cuanto a las oportunidades futuras, destacó la importancia de la omnicanalidad, el pricing y el surtido óptimo para cada tipo de canal. Además, subrayó la necesidad de adaptarse a las preferencias del consumidor y de ofrecer propuestas de valor atractivas.
Aunque el panorama del consumo presenta desafíos, Javier González de Nielsen IQ vislumbra oportunidades para la recuperación y el crecimiento en el mercado minorista, siempre y cuando las estrategias se centran en satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.
Roberto Cruz - PwC IARA
Roberto Cruz de PwC destacó el papel fundamental de la Inteligencia Artificial.
Durante su participación en el evento, Roberto Cruz de PwC ofreció una visión sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el panorama económico y empresarial, especialmente en el sector retail.
Cruz señaló que la IA, como conjunto de tecnologías, está revolucionando la forma en que las empresas toman decisiones al ser capaz de analizar datos, conversaciones, textos e imágenes para extraer conclusiones. También, destacó que reduce significativamente los costos asociados con la toma de decisiones y la implementación de proyectos, convirtiéndose en el cuarto factor de producción y potenciando aún más con la IA generativa.
Por otro lado, el socio de PwC enfatizó que la accesibilidad y difusión de la IA ha promovido respuestas más elaboradas y la creación de contenido y modelos de manera más eficiente. En el contexto del retail, afirmó que la IA aumenta la productividad, la calidad y la personalización de los servicios, lo que resulta fundamental para la supervivencia y la ventaja competitiva en la industria.
Asimismo, Cruz invitó a las empresas a considerar la IA como una herramienta estratégica en casos de uso específicos, lo que permite estar en la vanguardia de la innovación y la transformación. Propuso un enfoque de adopción de la IA que abarca la estrategia, la implementación y la evolución continua, junto con un gobierno adecuado para garantizar el uso responsable de esta tecnología.
En este sentido, destacó la importancia de una visión holística del valor de la IA en el negocio y la necesidad de integrar como un aspecto fundamental de la estrategia empresarial. Citando a Fei Fei Li, Cruz subrayó que adoptar la IA no solo como una herramienta, sino como un aspecto fundamental de la reinvención y la estrategia empresarial, es crucial para mantenerse relevante y competitivo en el mercado.
En el marco del evento Retail Day Latam, se llevó a cabo la entrega de los Premios Anual Retailer 2024, donde se reconoció la destacada labor de líderes y empresas del sector retail. Entre los galardonados se encuentran destacadas figuras como Sebastián Miranda de Farmacity, Ricardo Cáceres del Grupo Cáceres, y Eduardo Elsztain de IRSA.
Sebastián Miranda, representante de Farmacity, expresó su gratitud por el reconocimiento recibido, destacando la importancia del capital humano en el sector retail. "No se pueden generar grandes impactos si no se tiene un equipo que lo sostenga", afirmó Miranda, quien también celebró el vigésimo quinto aniversario de la empresa en el sector.
Por su parte, Ricardo Cáceres del Grupo Cáceres, aunque no pudo asistir, su hija recibió el reconocimiento y compartió su visión de seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo laboral, enfatizando la importancia de estar abiertos a nuevos desafíos y modalidades en el mercado.
El punto culminante fue la entrega del Premio Anual Retailer de Oro 2024, otorgado a Eduardo Elsztain de Grupo IRSA. El reconocimiento fue entregado por Alfredo Coto, quien destacó la trayectoria y el compromiso de Elsztain con el desarrollo económico y social del país. En su discurso de agradecimiento, Elsztain resaltó la importancia del trabajo en equipo y la esperanza en tiempos difíciles. "Para que esto salga adelante tenemos que trabajar todos", expresó. También enfatizó la grandeza de Argentina y la necesidad de perseverar en momentos difíciles.
El evento Retail Day Latam y la entrega de los Premios Anual Retailer 2024 destacaron el compromiso y la excelencia de los líderes y empresas del sector retail, así como su contribución al desarrollo económico y social de la región".
Video
Galería de fotos



