Se realizó el 42º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
El encuentro del IAEF se desarrolló en el Centro de Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el lema: “Argentina 2025:Estrategias para un futuro competitivo”
Por Ezequiel Lagos Martínez - redacción de buenosairesinforma.com -
Se realizó el 42º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas y este encuentro del IAEF se desarrolló en el Centro de Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el lema: “Argentina 2025:Estrategias para un futuro competitivo”.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido sobre el 42º Congreso Anual del IAEF:
"....el 42º Congreso Anual del IAEF(Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), bajo el lema, “Argentina 2025:Estrategias para un futuro competitivo”, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. A continuación, un resumen de los principales expositores:
Martín Menem - Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación:
En las grandes ciudades LLA está cobrando volumen. Se vio en las elecciones del último domingo.Lo de Milei es único e irrepetible. El kirchnerismo sacó en Jujuy el 11% y en Salta el 6%. Y también perdió en Chaco. Karina Milei es la gran armadora.No hay internas, hay miradas diferentes.Hoy en Diputados hay 25 bloques. Está todo muy atomizado. Veremos qué pasa a partir de diciembre. Tratamos de adelantar las transformaciones. El equilibrio fiscal para nosotros es innegociable. Cada vez que se lo ataca sube el riesgo país. En la provincia de Buenos Aires estoy convencido de que vamos a trabajar con el PRO. Ese acuerdo es casi un hecho. Lo importante es ganarle al kirchnerismo.
Soledad Carrizo, Ricardo López Murphy y Diego Santili debatieron cómo lograr
acuerdos sustentables.La agenda está marcada por la dicotomía de la campaña electoral, sumada a lo fragmentado que está el Congreso.El Parlamento tiene que dejar de ser un obstáculo. Tiene que haber una reforma cultural contundente. Hace 15 años que no generamos empleo formal en Argentina. Reforma fiscal en tres dimensiones: nacional, provincial y municipal.El gobierno nacional le debe a la Ciudad de Buenos Aires 7 mil millones de dólares.
Rogelio Frigerio, Martín Llaryora, Ignacio Torres; una mirada desde el centro
de nuestro país.
Para Ignacio Torres, necesario armar una mesa de competitividad que involucre al
Estado, a los empresarios y a los trabajadores. Hay una Argentina federal en los papeles pero con una asimetría muy profunda en el país. En la discusión de una reforma fiscal tenemos que entender cuáles son las atribuciones específicas. El impuesto a los combustibles tiene una asignación específica para mejorar las rutas nacionales… y no se ejecuta.
Para Llaryora, Córdoba está muy perjudicada. Los productores cordobeses estáncastigados por las retenciones. Retiramos el subsidio al transporte… pero la gente necesita transporte. Necesitamos reformas de segunda generación. Avanzar en la reforma laboral, en especial para las Pymes. Los gobernadores hemos acompañado. Menos impuestos en un sistema más simple. Una discusión honesta y clara. Si la discusión es con chicanas, el país no avanza. Las provincias nos estamos haciendo cargo de la infraestructura.
Para Frigerio, el consenso es generar condiciones para que el sector privado genere empleo y riqueza. Tenemos que cambiar la política impositiva y la legislación laboral. Debemos juntarnos para generar una política impositiva pro empleo y producción. En sostener las cuentas públicas, el esfuerzo en las provincias ha sido tremendo. La única condición es que ni nación ni provincias pierdan el equilibrio en las cuentas públicas. ¿Puede crecer un país sin infraestructura? No. Para los cordobeses, la infraestructura es la madre de nuestro desarrollo. Pero desde nación no nos han pasado los recursos. sin infraestructura estamos condenando a la Argentina a la pérdida de competitividad. La realidad en cada provincia es muy diferente.
Luis Caputo - Ministro de Economía de la Nación:
Frente al mundo, lo único que podemos hacer de nuestro lado es más ortodoxia. Hay muchos países en los que el rey está desnudo: el riesgo siempre existe. Con una macroeconomía ordenada no nos moveremos un centímetro del orden macro. La inflación en Argentina va a colapsar en el buen sentido: estamos haciendo lo que hay que hacer. Somos uno de los cinco países en el mundo con superávit fiscal. No emitimos pesos. Esta situación no la vimos nunca. En los próximos doce meses vamos a converger a una inflación internacional. El riesgo país debería bajar fuertemente. Que
vuelva el kirchnerismo es para algunos un riesgo que todavía existe. Para los próximos dos años y medio de mandato, esperamos una profundización de nuestra política. La motosierra, en concepto de baja de impuestos, nos va a permitir devolverles al sector privado prácticamente un PBI en impuestos. Vamos a reducir el Estado para devolver al sector privado lo que le corresponde".
Video
Galería de fotos



