Cultura
jueves, 23 de octubre de 2025

Proyecto inmersivo producido íntegramente por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires llega a Austria

El envio de "Celina Eceiza: Ofrenda” al HALLE FÜR KUNST Steiermark consolida la proyección internacional del arte argentino 

Por Marcela Cabeza - colaboración especial para www.buenosairesinforma.com  -

Proyecto FOTO: Guido Limardo
Proyecto FOTO: Guido Limardo

El proyecto inmersivo producido íntegramente por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires denominado "Celina Eceiza: Ofrenda” llega a Austria. Este envio al HALLE FÜR KUNST Steiermark - ubicado en la ciudad de Graz -  consolida la proyección internacional del arte argentino.

buenosairesinforma.com reproduce texto difundido sobre el  Museo de Arte Moderno de Buenos Aires:

"La exposición “Celina Eceiza: Ofrenda”, un ambicioso proyecto inmersivo producido íntegramente por el Moderno y que se exhibió en el museo hasta marzo de 2025, inaugurará el próximo 24 de octubre en el HALLE FÜR KUNST Steiermark (Graz, Austria), llevando la experiencia única que se vivió en el Moderno y consolidando la proyección internacional del arte argentino y del trabajo curatorial del museo.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se enorgullece en anunciar que la exposición “Celina Eceiza: Ofrenda”, una instalación producida íntegramente por el museo y presentada en sus salas entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, dará un importante paso internacional. El próximo 24 de octubre, el HALLE FÜR KUNST Steiermark, en colaboración con el Museo Moderno, inaugurará “Ofrenda”, la primera exposición individual en un museo de Europa de la artista argentina Celina Eceiza (Tandil, 1988), quien actualmente se encuentra exponiendo, además, en la 18ª Bienal de Estambul. La exposición fue curada por Sandro Droschl, director del HALLE FÜR KUNST Steiermark, en colaboración con Agustina Vizcarra, jefa de Exposiciones del Museo Moderno. 

“Ofrenda” transforma la arquitectura en un cuerpo que respira erráticamente, que cambia de estado al atravesar cada habitación. Las paredes, techos y suelos aparecen cubiertos con miles de metros de telas teñidas a mano, unidas mediante la acción colectiva y atemporal de la costura, hasta conformar una superficie única, blanda y sensible al mínimo movimiento.

Una fuerza metabólica gobierna el crecimiento de su obra, donde conviven pinturas, dibujos y esculturas tanto diminutas como colosales, tan laboriosas como elementales. En ellas, la artista combina técnicas y procedimientos de la producción textil artesanal como el patchwork, el collage con elementos recolectados y, más recientemente, el yeso y el pastel tiza, que aportan una nueva fluidez a las imágenes.

En sus composiciones emergen cuerpos en transformación, flores y frutas que dialogan con la tradición de la naturaleza muerta, pero también con movimientos artísticos del siglo XX y con múltiples capas de la historia cultural: desde la antigüedad grecorromana hasta el movimiento hippy de los años sesenta".