-
CulturaNatiruts se presentará en la Ciudad de Buenos Aires
-
CulturaClínicas de Teatro en la Legislatura de la Ciudad
-
Información GeneralLa línea gratuita 145 para casos de trata de personas recibió más de 1.400 denuncias
-
Política"Hemos logrado reducir en un 35 por ciento la cantidad de residuos que la Ciudad envía a relleno sanitario”
-
PolíticaEl Consejero Gustavo Letner obtiene fondos para realizar visita en los Estados Unidos de América
-
PolíticaLos ciudadanos que no votaron en las pasadas elecciones deberán regularizar su situación
MSD lidera la innovación en salud con una importante investigación clínica que se desarrolla en la Argentina
Es una compañía que durante más de 130 años ha trabajado en la creación de importantes medicamentos y vacunas
MSD - compañia que durante más de 130 años ha trabajado en la creación de importantes medicamentos y vacunas - lidera la innovacion en salud con una importante investigación clínica que se desarrolla en la Argentina.“MSD está a la vanguardia de la investigación para ayudar a prevenir y tratar enfermedades que amenazan la salud de las personas mediante la realización de estudios clínicos" afirmó el Director de Investigaciones Clínicas en MSD Argentina, José Palmeiro.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por MSD:
"En el marco del Día Mundial de la Investigación Clínica que se conmemora cada 20 de mayo, MSD destaca su compromiso con la innovación para aportar al desarrollo científico, económico y social del país.
Los estudios clínicos son investigaciones médicas en las que se evalúan medicamentos, tratamientos o dispositivos médicos, con el objetivo de diagnosticar su eficacia y seguridad. Requieren la participación voluntaria de personas tanto sanas como enfermas y tienen como finalidad evaluar nuevos tratamientos, contribuir al diagnóstico de enfermedades y encontrar maneras de prevención.1
Se trata de la instancia final de un largo proceso que comienza con la investigación básica en un laboratorio (fases de descubrimiento e investigación pre-clínica) y luego en humanos(investigación clínica con sus reconocidas fases I, II y III) y que finaliza aproximadamente diez años después con el análisis de las agencias regulatorias (en el caso de nuestro país, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica por sus siglas ANMAT) para el eventual uso comercial de un nuevo medicamento, tratamiento o dispositivo médico.2
En las últimas décadas, la innovación farmacéutica a través de los estudios clínicos permitió desarrollar nuevos medicamentos que en muchos casos lograron mejorar, prolongar, e incluso salvar vidas. Los estudios clínicos son esenciales en el proceso de innovación para crear nuevos tratamientos y el diagnóstico de enfermedades. Además, la investigación clínica permite que las instituciones y sus profesionales entren en contacto con tecnologías de vanguardia y posibles nuevos tratamientos.
“MSD está a la vanguardia de la investigación para ayudar a prevenir y tratar enfermedades que amenazan la salud de las personas mediante la realización de estudios clínicos.” Comentó José Palmeiro, Director de Investigaciones Clínicas en MSD Argentina. “Hemos dedicado los últimos 130 años a la investigación y la innovación. Con el alcance global y la investigación científica, mantenemos nuestra dedicación para continuar en la búsqueda de una mejor salud”.
INVESTIGACION CLINICA EN ARGENTINA
Argentina está posicionado como uno de los líderes en investigación clínica en la región y ha crecido sostenidamente en los últimos años: según la última Encuesta sobre Investigación y Desarrollo (I+D) del Sector Empresario Argentino (ESID) realizada por la Dirección Nacional de Información Científica del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), la investigación clínica es responsable de más del 40% de la inversión en investigación y desarrollo del sector empresario argentino, y las empresas dedicadas a investigación invirtieron en Argentina más de 75.000 millones de pesos corrientes en actividades de I+D durante el año 2022, casi cuadruplicando la inversión respecto del 2020.3
En los últimos 5 años se verifica un crecimiento sostenido, tanto de la inversión de la investigación clínica como de su participación relativa en la inversión I+D del sector empresario en general. El crecimiento interanual de la I+D clínica (+13,1% a valores constantes) superó al de la inversión del resto del sector empresario, que recuperó la caída experimentada en 2021 y presentó un incremento de 8,3% en términos reales.3
En esta línea los laboratorios de innovación farmacéutica nucleados en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC), concentraron el 92% de la inversión en I+D clínica, que representa el 44% de la inversión total en I+D de todo el sector empresario, que fue de 93.557 millones de pesos.4
INVESTIGACION CLINICA MSD EN ARGENTINA
Actualmente, MSD cuenta a nivel local con más de 80 estudios de investigación clínica en curso en más de 120 centros de investigación de once provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires. Estas investigaciones clínicas se centran en enfermedades oncológicas y hemato-oncológicas, cardiovasculares, inmunológicas, endocrinológicas, infecciosas y también en neurociencias y en el desarrollo de distintas vacunas, beneficiando a más de 1.200 pacientes en los últimos 3 años. Cuenta también con uno de los 7 centros mundiales de recolección y gestión de datos de investigación clínica. A través de este centro de datos, el equipo local procesa anualmente más de 5 millones de datos que se utilizan para determinar la efectividad y seguridad de un nuevo medicamento. Todo esto demuestra el compromiso de la compañía en la innovación para salvar y mejorar vidas, al tiempo que genera inversión, empleos de calidad. De los más de 500 empleados de MSD en Argentina, más de 250 personas se ubican en las áreas de investigaciones clínicas y manejo de datos.1
Fases de la investigación clínica
Antes de la aprobación de la autoridad sanitaria, cualquier tratamiento (vacuna, medicamento, dispositivo médico o procedimiento) debe pasar por 3 fases de estudios clínicos. Posterior a la aprobación, se lleva a cabo una 4 fase donde a través de la farmacovigilancia se continúa revisando y vigilando los efectos del tratamiento en la población general. Cada fase prueba la seguridad del tratamiento, cuán bien funciona, la cantidad de producto a utilizar (dosis) y los efectos secundarios. Toda participación en estudios clínicos es voluntaria.
● FASE 1: La seguridad del medicamento en investigación se evalúa en un grupo relativamente pequeño de 20 a 100 voluntarios que, por lo general, son sanos, pero no siempre. El estudio puede realizarse en el consultorio de un médico o en un hospital. (6 meses a 1 año)
● FASE 2: Se evalúa el medicamento o la vacuna entre 100 y 500 voluntarios, aproximadamente. En el caso de los medicamentos, los voluntarios suelen padecer la enfermedad o afección para cuyo tratamiento se diseñó el medicamento en investigación. En los estudios de vacunas, los voluntarios suelen estar sanos. (6 meses a 1 año)
● FASE 3: Se evalúa el medicamento o la vacuna en entre 1000 y 5000 voluntarios, aproximadamente. En el caso de los medicamentos, los voluntarios padecen la enfermedad o afección para cuyo tratamiento se diseñó el medicamento. En estudios de vacunas, los voluntarios pueden estar sanos, o padecer enfermedades o afecciones. Los estudios de fase 3 pueden realizarse en el consultorio de un médico, en una clínica o en un hospital. (1 a 4 años)
● FASE 4: Miles de personas suelen participar en los estudios en curso. Los estudios clínicos de fase 4 se llevan a cabo después de que los organismos gubernamentales y regulatorios adecuados hayan aprobado el medicamento o la vacuna, y estos ya se comercializan. Estos estudios son útiles para evaluar la eficacia y seguridad en la vida real de los diversos pacientes. (En Curso)5
Ingresa en https://www.msdclinicaltrials.com para informarte".
1- Investigación clínica impulsada por la ciencia (msdclinicaltrials.com)
2- https://www.caeme.org.ar/la-importancia-de-los-estudios-clinicos-para-la-salud-mundial/
3- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/04/informe.investigacion.clinica.argentina.2022.pdf
4- La inversión en investigación clínica en Argentina creció 130% desde 2017 y en el último año superó los $41 mil millones de pesos » CAEME
5- ¿Qué son los estudios clínicos? (msdclinicaltrials.com)