Bebidas
martes, 15 de abril de 2025

La bodega Nieto Senetiner se suma a la celebración del Día Mundial del Malbec

Es un establecimiento que cuenta con mas de 130 años de historia

Por Julio García Elorrio

Bodega Nieto Senetiner  FOTO: WEB
Bodega Nieto Senetiner FOTO: WEB

La bodega Nieto Senetiner  - establecimiento que cuenta con más de 130 años de historia -  se suma a la celebración del Día Mundial del Malbec  - 17 de abril - y  precisa que esta cepa es un varietal que se adapta a distintas formas de elaboración, con o sin paso por madera, desde tintos más ligeros hasta vinos de guarda, y eso lo vuelve atractivo para consumidores que buscan autenticidad y nuevas experiencias. “La variedad Malbec nos identifica, pero también nos desafía a seguir explorándolo. Hoy más que nunca hay que hablar de orígenes, de estilos, de cómo cada zona imprime su carácter. Esa diversidad es lo que vuelve a cautivar al consumidor” afirma el Enólogo de la bodega Nieto Senetiner, Santiago Mayorga.

buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por la  bodega Nieto Senetiner:

"En el Día Mundial del Malbec, Nieto Senetiner invita a redescubrir la cepa que llevó a la Argentina al mundo, poniendo en valor la riqueza de sus orígenes y la evolución de sus estilos. Con una mirada cada vez más precisa sobre el terroir mendocino, la bodega profundiza su trabajo en distintas zonas y técnicas de elaboración, reflejando la identidad y amplitud del Malbec contemporáneo.

Nieto Senetiner Malbec simboliza esta visión: un vino que lleva adelante el nombre de la bodega y expresa el equilibrio entre tradición y modernidad. Elaborado a partir de un corte entre Luján de Cuyo y Valle de Uco, dos zonas emblemáticas del mapa vitivinícola argentino, su composición varía año a año según las características de cada cosecha. El resultado es un vino vibrante, aromático y complejo, con notas de fruta fresca y madura, especias, flores y hierbas, sostenidas por una acidez precisa y una dulzura natural que lo hacen tan expresivo como versátil.

Para Nieto Senetiner, hoy el verdadero desafío es mostrar la diversidad del Malbec: hablar de orígenes y estilos. Es un varietal que se adapta a distintas formas de elaboración, con o sin paso por madera, desde tintos más ligeros hasta vinos de guarda, y eso lo vuelve atractivo para consumidores que buscan autenticidad y nuevas experiencias.

Luján de Cuyo continúa siendo la raíz histórica de la bodega. A través de la línea Patrimonial, Nieto Senetiner rescata el valor de varietales tradicionales de Mendoza, con viñedos añosos trabajados con prácticas específicas que permiten lograr vinos de gran concentración y profundidad.

En este recorrido, el Valle de Uco, una de las zonas más novedosas de Mendoza, cuya proyección comenzó en los años 90, cobra un protagonismo especial. Allí se combinan altitud, amplitud térmica y suelos pedregosos, dando lugar a vinos de gran frescura y tensión. De esta región proviene Don Nicanor Malbec, una versión elegante y moderna que destaca por su precisión, volumen y taninos aterciopelados.

Por su parte, el Nieto Senetiner Single Vineyard Villa Blanca Estate Malbec expresa la identidad del varietal en Luján de Cuyo, a partir de una parcela de un viñedo antiguo en Vistalba plantado por inmigrantes italianos a comienzos del siglo XX. Una interpretación fiel y profunda de uno de los terroirs más emblemáticos del país.

“La variedad Malbec nos identifica, pero también nos desafía a seguir explorándolo. Hoy más que nunca hay que hablar de orígenes, de estilos, de cómo cada zona imprime su carácter. Esa diversidad es lo que vuelve a cautivar al consumidor”, afirma Santiago Mayorga, enólogo de Nieto Senetiner.

Con esta visión, la bodega se consolida como una de las voces que impulsan una nueva etapa del Malbec argentino, un momento en el que la diversidad del terroir, la variedad de estilos y la consistencia en la calidad permiten seguir conquistando paladares, dentro y fuera del país, sin perder de vista el legado que lo convirtió en emblema de nuestra vitivinicultura. Nieto Senetiner celebra al Malbec como un símbolo vivo, en permanente evolución, abierto a nuevas interpretaciones y siempre fiel a su esencia".