El programa Probono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires cumple 25 años
Más de 3.000 profesionales de los principales estudios jurídicos del país brindan servicios legales gratuitos a población vulnerable
Por Julio García Elorrio
El programa Probono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires -CACBA - celebró sus 25 años de existencia.Desde el CACBA señalaron que más de 3.000 profesionales de los principales estudios jurídicos del país brindan servicios legales gratuitos a población vulnerable."Es un orgullo inimaginable que esto, hace 25 años, surgió en nuestro Colegio. Ustedes hacen felices a otros desinteresadamente, y en ese recorrido está la verdadera felicidad” afirmó la Presidente del CACBA, Dra.Rosalía Silvestre durante el acto realizado en homenaje a la labor desarrollada por la Comisión ProBono de la Red de Abogados por el Bien Común.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por el CACBA:
"En el marco del 25° aniversario de la Comisión ProBono de la Red de Abogados por el Bien Común, se llevó a cabo el evento “Business Case ProBono”, una jornada que reunió a referentes del sector legal, empresarial y del tercer sector para reflexionar sobre el camino recorrido, los desafíos actuales y el futuro de la práctica probono en Argentina.
El encuentro tuvo lugar en el auditorio de Marval O’Farrel Mairal y contó con la presencia de representantes de estudios jurídicos, empresas, ONG, jóvenes abogados y líderes de organizaciones de la sociedad civil. Durante la jornada se compartieron testimonios, cifras e ideas que dan cuenta de una transformación profunda en la cultura profesional del derecho en el país.
La Comisión fue declarada de interés por derecho en la Ciudad de Buenos Aires, en reconocimiento a su labor y compromiso con el acceso a la justicia y la promoción del bien común a través del trabajo legal voluntario.
En 2010, la red contaba con 522 abogados miembros. En 2013 eran 1.003, en 2018 alcanzaban los 1.500 y para este 2025 la cifra trepó a 3.080 profesionales, lo que representa un crecimiento del 490% en los últimos 15 años. Entre 2018 y 2024, la cantidad de horas probono creció un 98%, alcanzando un récord de 24.420 horas de trabajo legal gratuito solo en 2024. En ese mismo año se atendieron 652 casos probono, de los cuales 126 fueron derivados directamente por la Comisión.
También se realizaron 36 talleres y jornadas de alfabetización, 14 jornadas de asesoramiento jurídico en el Consultorio del Colegio y 16 proyectos de investigación vinculados a problemáticas sociales. Gracias a este esfuerzo, en 2024 se beneficiaron de manera directa 2.573 personas, y si se suman los beneficiarios indirectos, el impacto total alcanza a 10.292 personas. A su vez, solo en los primeros cuatro meses de 2025 (marzo, abril, mayo y junio), ya se contabilizan donde 987 personas beneficiarias directas, con 140 nuevos casos probono atendidos. Durante el panel central del evento, se destacó la importancia del trabajo probono como una herramienta de desarrollo humano, profesional y social.
Gustavo Giay, socio de Estudio Marval, expresó: “El Probono no solo nos hace mejores en términos de habilidades, sino también en términos humanos. Es una enorme oportunidad para ofrecer ayuda y pasar de un estado reactivo a uno proactivo”. Y agregó: “La escucha activa, la adaptación del mensaje, la comprensión de la realidad del otro, son habilidades que se fortalecen en cada caso”.
Carolina Zang, presidente de la Comisión ProBono del Colegio de Abogados del Ciudad, hizo foco en el crecimiento colectivo: “Lo lindo de la Comisión es que nadie se va, y el número de gente sigue creciendo. El trabajo que comenzó en 2001, cuando uno lo ve en números, es increíble: 25.000 horas por año son más de 2.000 por mes, lo que equivale a 100 horas por día dedicadas.
Mariana Álvarez Giani, de JP Morgan, por su parte, remarcó el rol que tiene esta práctica en el desarrollo profesional y personal: “El ProBono te saca de la zona de confort. Se trabaja en equipo, desaparecen los cargos, se aprende desde el hacer. Es una práctica multigeneracional, y esa es parte de su magia”.
Desde el ámbito empresarial, en tanto, María Clare Le Chevailler (Accenture) señaló: “El propósito es una motivación muy fuerte para las nuevas generaciones. Los líderes se comprometen de verdad con estos valores se ven en lo cotidiano, no en discursos”.
Felipe Videla, representante del estudio Beccar Varela, sostuvo que “el ProBono es el resultado de pequeñas decisiones que comparten un mismo propósito: las personas”, y propuso tres ejes estratégicos para la próxima década: fortalecer el acompañamiento a los sectores más vulnerables entre los vulnerables, profundizar la federalización del acceso y avanzar hacia una mayor vinculación entre el ProBono y los procesos de judicialización.
El evento fue cerrado con un emotivo discurso de la presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Rosalía Silvestre, quien destacó el rol de la institución como semillero de la Comisión: “Es un orgullo inimaginable que esto, hace 25 años, surgió en nuestro Colegio. Ustedes hacen felices a otros desinteresadamente, y en ese recorrido está la verdadera felicidad”. Silvestre agradeció el compromiso de los y las profesionales que sostienen día a día esta red y concluyó: “Con el espíritu que ustedes llevan, es imposible que esto no se contagie”.
Video
Galería de fotos



