El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad trabaja en materia de Salud Mental de forma interdisciplinaria
También promueve el acompañamiento de las personas en el ejercicio de sus derechos
Por Javier Espinosa - redacción de buenosairesinforma.com -
El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - MPTCABA - informó que trabaja de manera interdisciplinaria en materia de Salud Mental. Desde el MPTCABA señalaron que trabaja con una mirada interdisciplinaria, y gestiona sistemas de apoyos que promueven el acompañamiento de las personas en el ejercicio de sus derechos. Este acompañamiento tiene su base en no sustituir la capacidad sino en facilitar cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial, a quien lo necesite, para tomar sus propias decisiones.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por el MPTCABA:
"Con las leyes de salud mental como guía, trabajamos con una mirada interdisciplinaria, y gestionamos sistemas de apoyos que promueven el acompañamiento de las personas en el ejercicio de sus derechos. Este acompañamiento tiene su base en no sustituir la capacidad sino en facilitar cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial, a quien lo necesite, para tomar sus propias decisiones.
Las personas tienen derecho a que se presuma y respete su capacidad de tomar decisiones, y a los sistemas de apoyos que precisen para el ejercicio de sus derechos.
La salud mental es un estado de bienestar emocional, psíquico y social que permite a las personas llevar adelante los desafíos de la propia vida, desarrollar habilidades y contribuir a la comunidad en la que viven.
La Ley Nacional reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
Es importante saber que cualquier persona puede necesitar un tratamiento en algún momento de su vida y nadie tiene derecho a discriminarla por ese motivo.
Leyes de protección y acceso a la salud mental
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue pionera desde lo normativo en materia de salud mental. En el año 2000 fue sancionada la Ley N° 448 y pasaron 10 años hasta la sanción de la Ley Nacional N° 26.657.
Ley N° 26.378 / 2008 - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Ley N° 26.657 / 2010 - Ley Nacional de Salud Mental.
Ley N° 26.529 / 2009 - Ley Nacional de Derechos del Paciente.
Ley N° 448 / 2000 - Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires.
Ley N° 1.903 / 2005 - Ley Orgánica del Ministerio Público. Modificada en el año 2022 por el artículo 2 de la Ley 6.549, ajusta el texto a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Derechos en salud mental
Capítulo IV Art. 7 de la Ley Nacional de Salud Mental
Todas las personas tenemos derecho a:
A acceder de manera gratuita, igualitaria y equitativa a la atención integral de salud mental.
A no ser discriminadas por tener un diagnóstico en salud mental, ni por ningún otro motivo
A recibir información adecuada y comprensible acerca de tu estado de salud, tratamiento y alternativas de atención, incluyendo el acceso a nuestra historia clínica.
A ser escuchadas y a que se presuma y respete nuestra capacidad para tomar decisiones..
A acceder a los sistemas de apoyos necesarios para fortalecer nuestra autonomía y ejercer nuestros derechos a la integración familiar, laboral y comunitaria.
A contar con un seguimiento por parte del equipo de salud que garantice, en caso de concluir el proceso de internación, la continuidad de la atención.
A la accesibilidad física, cognitiva y sensorial
En el caso de internaciones, además de los derechos precedentes:
A no estar recluidas en una sala de aislamiento.
A estar comunicadas con gente de nuestra confianza y con un abogado o abogada.
Instituciones públicas y privadas deben asegurar todos estos derechos".
Video
Galería de fotos



