-
CulturaNatiruts se presentará en la Ciudad de Buenos Aires
-
CulturaClínicas de Teatro en la Legislatura de la Ciudad
-
Información GeneralLa línea gratuita 145 para casos de trata de personas recibió más de 1.400 denuncias
-
Política"Hemos logrado reducir en un 35 por ciento la cantidad de residuos que la Ciudad envía a relleno sanitario”
-
PolíticaEl Consejero Gustavo Letner obtiene fondos para realizar visita en los Estados Unidos de América
-
PolíticaLos ciudadanos que no votaron en las pasadas elecciones deberán regularizar su situación
El Centro Cultural Borges celebra su 25° aniversario
Este espacio está ubicado en Viamonte 525 /Galerías Pacífico Arts & Shopping de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El Centro Cultural Borges - ubicado en Viamonte 525 /Galerías Pacífico Arts & Shopping de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - celebra su 25° aniversario. Desde el Centro Cultural Borges - www.ccborges.org.ar - señalaron que sus puertas se abrieron en el mes de octubre de 1995 en el marco de una ceremonia de inauguración que registró la presencia del Rey Juan Carlos de España.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por el Centro Cultural Borges:
“Con la presencia del rey Juan Carlos de España, el Centro Cultural Borges abrió sus puertas en Octubre del 1995 en el emblemático edificio de Galerías Pacífico, declarado Monumento Histórico Nacional a fines de los años 80.
Nacía un espacio de libertad y creación, con las artes visuales, la música, la danza y el teatro como protagonistas.
La excelencia, la innovación y la creatividad incluyendo a todo tipo de manifestaciones culturales
Se distinguió con figuras en Artes visuales desde, Berni, Greco, Miró, Warhol hasta Seguí, Macció, Man Ray, Di Chirico, Noé, Dalí, Picasso, Stupia
La arquitectura del edificio de galerías pacifico da un entorno sin igual para albergar exposiciones de envergadura. Además de ser patrimonio nacional posee murales es sus techos de artistas iconicos del arte argentino, exhibición de Berni, Castagnino, Colmeiro, Spilimberdo y Urruchúa
Antonio Berni (1905-81) pintó todo eso bajo el título de El amor o Germinación de la tierra, en 1946, en la cúpula central de las Galerías Pacífico, junto a otras ocho manos también geniales.
Eran las manos del maestro Lino E. Spilimbergo (1896-1964), quien legó hombres que desafían montañas y océanos en El dominio de las fuerzas de la naturaleza. También, las de Juan Carlos Castagnino (1908-72), quien en La vida doméstica, puso a reinar armonía y felicidad. Las de Manuel Colmeiro (1901-99), quien evocó el Génesis de la Biblia y a su Galicia natal con imágenes del mar y las de Demetrio Urruchúa (1902-78), quien aludió a La Fraternidad.
Sus murales constituyen uno de los ejemplos más importantes de arte público de la ciudad de Buenos Aires
El área de artes escénicas del ccb tiene desde el inicio, su impronta marcada por las artes del Movimiento cuando el Ballet Argentino de la mano de su director, Julio Bocca inauguraba las instalaciones a la par que otros artistas como Sibila y su Escuela Flamenca bolera o Graciela Ríos Saiz con su Ballet Hispania empezaban a darle forma, contenido y convocatoria al Auditorio Ástor Piazzolla, asi como también destacados o noveles intérpretes y compositores de todos los géneros musicales: tango, jazz y rock, música popular argentina y latinoamericana, clásica y lírica, en la intención de ofrecer, a la vez que reflejar, las distintas expresiones y tendencias del panorama cultural del país.
Este esfuerzo requerido por el área en los primeros pasos, fue sostenido por el compromiso de todo el personal de la institución con la guía y empeño de notables productores artísticos, más el personal de técnica, colaborando así con el emprendimiento.
Más tarde y con el incesante trabajo en todos los rubros inherentes al espectáculo, técnica, diseño gráfico, atención al publicó, produccion ejecutiva, prensa y comunicación, marketing cultural, conjuntamente con el apoyo de sus directivos, logró posicionarse como complejo, anexándose dos salas teatrales y el área de Experiencias en escena, espacio que explora posibles y nuevas propuestas.
En la actualidad, más allá de la coyuntura, nos encontramos en condiciones de afrontar la programación de cualquier espectáculo, salvando las dimensiones del espacio escénico que requiera cada uno en particular, el Aud. Piazzolla cuenta con un balanceado equipamiento entre lo analógico y digital que permite dar un apoyo técnico aggiornado, sin dejar de lado la calidez que todavia brinda a los sentidos el mundo analogico, a gusto de cada puestista o director.
Cultura Inclusiva
El Auditorio Astor Piazzolla
cuenta con el sistema de Aro Magnético Gracias a la donación de MAH Mutualidad Argentina de Hipocusia
Bajo la iniciativa de Patricia Ludueña
Dirección del Área Cultura Inclusiva
Misión Inclusión Accesibilidad a las Comunidades Hipoacusia, Ciegas, Autismo, distintas capacidades
Solidaridad
Realización de eventos Solidarios
En el reinicio de la actividad teatral estaremos con varias propuestas de la danza en todas sus expresiones, música popular variada y el ánimo de reencontrarnos con nuestro público.