Gastronomía
lunes, 29 de septiembre de 2025

Cheaf se suma a la celebración del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

Es una aplicación móvil que contribuye a reducir el desperdicio de comida

Por Julio García Elorrio

Cheaf FOTO: WEB
Cheaf FOTO: WEB

Cheaf - aplicación móvil que contribuye a reducir el desperdicio de comida - se suma a la celebración del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos  - 29 de septiembre  -  y refuerza su compromiso con la construcción de un modelo de consumo más sostenible."Nuestro propósito es transformar un desafío global en una oportunidad de impacto positivo, tanto ambiental como social y económico" afirmó el CEO y cofundador de Cheaf, Kim Durand.

buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por Cheaf:

"Cada año, el 29 de septiembre invita a reflexionar sobre uno de los desafíos más urgentes de la agenda ambiental: la pérdida y el desperdicio de alimentos. En este contexto, Cheaf, la aplicación que conecta a comercios gastronómicos y supermercados con consumidores para rescatar alimentos excedentes, celebra su 5° aniversario a nivel global y refuerza su compromiso con la construcción de un modelo de consumo más sostenible.

Desde su creación en el año 2020, la aplicación logró rescatar 9,000 toneladas de alimentos en total en los países donde tiene presencia: México, Chile y Argentina.

Puntualmente en la Argentina, donde desembarcó en febrero de este año, los resultados obtenidos ilustran el potencial de este sistema:

Más de 800.000 descargas en menos de un año.

Rescate de 350.000 kilos de alimentos, equivalentes a 340.000 productos que evitaron convertirse en desecho.

Expansión a más de 400 puntos de venta, entre ellos locales gastronómicos y cadenas de supermercados de CABA, Gran Buenos Aires y provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Luis, San Juan, Entre Ríos, Chaco y Corrientes.

Los avances de Cheaf se dan en un contexto desafiante: según la Encuesta Regional sobre Percepción del Desperdicio de Alimentos 2025, que realizó en México, Chile y Argentina, el 89% de los argentinos considera que el desperdicio de alimentos es un problema grave o muy relevante, pero apenas el 62% sabe que esta práctica contribuye al cambio climático. Además, solo el 12% de la población se siente muy informada sobre el impacto ambiental del desperdicio.

Kim Durand, CEO y cofundador de Cheaf, señaló: “Nuestro propósito es transformar un desafío global en una oportunidad de impacto positivo, tanto ambiental como social y económico. Hoy celebramos nuestro aniversario reafirmando que el cambio es posible si actuamos de manera colectiva: comercios, consumidores y gobiernos trabajando juntos. Nuestro compromiso para el 2026 es duplicar la cantidad de alimentos rescatados en el año”.

Combatir el desperdicio de alimentos empieza también en los hogares. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 60% del desperdicio global ocurre a nivel domiciliario. Es decir, la cocina se convierte en un espacio clave para generar impacto ambiental positivo. "Los números hablan por sí mismos, un 35% de la población desconoce sobre mejores prácticas para conservación de alimentos o herramientas que permitan evitar el desperdicio. Sumado a esto, un 54% de las personas afirma que tira comida solo una vez al mes, lo que a primera vista podría interpretarse como un buen hábito. Sin embargo, el panorama se matiza al ver que casi una cuarta parte (23%) reconoce hacerlo una o dos veces por semana, y que un 4% admite desperdiciar alimentos frecuentemente o siempre.

En este sentido Cheaf se consolida como una solución práctica que combina tecnología y conciencia ambiental ofreciendo bolsas sorpresa con alimentos en perfecto estado a precios con al menos un 50% de descuento, y evitando que toneladas de comida terminen en la basura. Asimismo, la empresa actúa como agente de cambio, desarrollando prácticas y herramientas de concientización y generando alianzas con el ecosistema".