Información General
miércoles, 12 de marzo de 2014

25 años del descubrimiento de la droga Valsartán

La firma Novartis Argentina SA organizó un encuentro de prensa para informar sobre la hipertensión arterial

Novartis  FOTO: WEB
Novartis FOTO: WEB

El laboratorio Novartis Argentina SA organizó un encuentro con la prensa para informar acerca de la hipertensión arterial en el marco de la conmemoración de los 25 años del descubrimiento de la droga Valsartán. El Dr. Marcelo Orías -  Jefe de Nefrología del Sanatorio Allende de la Provincia de Córdoba-  precisó que Valsartán "fue el descubrimiento de una droga antihipertensiva que se utilizaría en forma masiva en todo el mundo por su eficacia y falta de efectos adversos".

buenosairesinforma.com reproduce texto difundido sobre el encuentro de prensa:

“La hipertensión arterial es el mayor factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, y es responsable de 9,4 millones de muertes en el mundo., Es por ello que en el marco del 25 aniversario del desarrollo de valsartán, una droga fundamental para el tratamiento de esta afección, los especialistas recordaron la importancia de detectar esta patología en forma temprana, a fin de tratarla y prevenir sus consecuencias. Asimismo señalaron la necesidad de continuar el tratamiento a largo plazo, teniendo en cuenta que es una enfermedad crónica que debe controlarse toda la vida.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad caracterizada por una presión arterial alta, es decir, una elevación de la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias cuando es bombeada desde el corazón. El Dr. Pablo Rodríguez, Jefe de la Sección Hipertensión Arterial del Sanatorio Dr. Julio Méndez, indicó que " la prevalencia mundial de hipertensión arterial coincide con la prevalencia de nuestro país: 30 a 35% de la población adulta". La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 40% de los adultos mayores de 25 años de edad en el mundo en 2008 tenía la presión elevada1.

Lamentablemente, al menos el 54% de los pacientes con HTA no tiene adecuadamente controlada su presión arterial, al menos en los EE.UU. En muchos casos, la HTA ni siquiera se diagnostica: según los datos del Estudio RENATA, realizado por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología, entre el 30 y el 40% de los hipertensos desconoce su enfermedad.

Al respecto, el Dr. Alberto Villamil, Jefe de la Sección Hipertensión Arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, explicó que una de las causas es porque esta enfermedad "no da ningún síntoma; se puede ser hipertenso 20 años y nunca sentir nada. Y como no todo el mundo hace controles preventivos adecuadamente, existe un alto subdiagnóstico. Para tener una idea acabada de cómo debería chequearse la presión arterial, vale aclarar que los pediatras deberían tomarles la presión a sus pacientes a partir de los tres o cuatro años de edad, y los adultos cada uno o dos años, en forma rutinaria".

Una vez detectada la HTA, la estrategia terapéutica incluye cambios en el estilo de vida y eventualmente el uso de una o varias drogas, según la evolución de la enfermedad. Para mejorar el control de la presión arterial, lo que se puede hacer "desde el punto de vista de la prevención, es mantener un peso adecuado, reducir el consumo de sal, realizar ejercicio físico y evitar hábitos como el alcohol y el tabaquismo. Sin embargo la mayor parte de los pacientes requerirá el uso de una o más drogas antihipertensivas para controlar su presión arterial", indicó el Dr. Rodríguez.

Hace 25 años Novartis desarrolló una molécula que se utiliza con éxito en nuestros días: el valsartán, que cuenta con una experiencia de más de 165 millones de años-paciente. El Dr. Marcelo Orías, jefe de Nefrología del Sanatorio Allende de Córdoba, explicó que cuando se desarrolló valsartán "fue el descubrimiento de una droga antihipertensiva que se utilizaría en forma masiva en todo el mundo por su eficacia y falta de efectos adversos", con un impacto "muy  positivo" en la calidad de vida de los pacientes tratados, "ya que permitió contribuir significativamente al buen control de la presión arterial". El especialista consignó que "claramente es una de las drogas más utilizadas y mejor aceptadas por los pacientes".

El hallazgo de una droga como valsartán resultó significativo, ya que "sus acciones más allá del descenso de la presión arterial, como la prevención del accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca, así como su efecto preventivo sobre la aparición de nuevos casos de diabetes, hacen del valsartán una droga de gran utilidad para el tratamiento de pacientes hipertensos con diferentes formas de presentación", concluyó el Dr. Pablo Rodríguez.

Evolución en el tratamiento farmacológico

Valsartán es un antagonista de los receptores de la angiotensina II (ARA), que se ha estudiado en profundidad a través de múltiples estudios a gran escala en todo el mundo como un tratamiento para la hipertensión, y varios estudios sobre morbilidad y mortalidad han demostrado sus beneficios adicionales al efecto de reducir la presión arterial. Está aprobado en Argentina para tratar la presión arterial elevada en adultos y niños y adolescentes de 6 a 18 años de edad; para la insuficiencia cardíaca congestiva; para mejorar la sobrevida en pacientes que han sufrido infarto de miocardio y, además, para protección metabólica en pacientes hipertensos con tolerancia anormal a la glucosa y elevado riesgo cardiovascular, a fin de retrasar la progresión a diabetes tipo 2.

Otro de los logros obtenidos con esta droga fue la posibilidad de combinarla con otras necesarias para el control adecuado de la afección. "La hipertensión es una enfermedad compleja, debido a la presencia e interacción de muchos genes; en la mayoría de los casos no depende de un único mecanismo que eleva la presión", afirmó el Dr. Villamil, en tanto que el Dr. Orías explicó que "es por eso que se combinan drogas con distintos mecanismos de acción para lograr mayor potencia antihipertensiva".

No obstante, la toma de muchos comprimidos por día atenta contra el seguimiento o 'adherencia' al tratamiento. La Dra. Judith Zilberman, médica del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, señaló: "Los datos nos muestran que casi el 50% de los pacientes abandona el tratamiento antes del año, y se estima que sólo una de cada cinco personas hipertensas logra mantener su presión arterial dentro de los valores considerados normales". Y destacó que "el tratamiento farmacológico mejora la adherencia cuando se indican esquemas sencillos en la forma de administrar los fármacos". En este sentido, las combinaciones de drogas ayudan a recordar la toma de la medicación: "Los pacientes que reciben menor número de pastillas tienen mejor adherencia a la terapia. Las combinaciones fijas son pastillas que contienen dos o más medicaciones, de manera que el paciente sólo toma una pastilla para un tratamiento completo."

Valsartán fue una de las primeras drogas de su clase que se utilizaron en combinaciones terapéuticas en un solo comprimido: valsartán más amlodipina (2007) y valsartán más amlodipina e hidroclorotiazida (2009), así como valsartán más hidroclorotiazida. Estas combinaciones han contribuido a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes que requieren varias drogas para mantener sus niveles de presión arterial bajo control.

Falta de adherencia

También según el Estudio RENATA, sólo el 26,5% de los pacientes tratados tenía un control adecuado de la HTA. Uno de los principales escollos es la falta de adherencia a la terapia. La Dra. Zilberman recordó que "el incumplimiento del tratamiento es la principal causa del fracaso terapéutico en el control de la hipertensión arterial. La efectividad de los antihipertensivos no depende únicamente de una adecuada decisión terapéutica del médico, sino también de la colaboración del paciente".

Los factores que pueden favorecer la adherencia al tratamiento son "en primer lugar, el conocimiento por parte del paciente de su condición de hipertenso para poder realizar un tratamiento adecuado". Éste incluye "el tratamiento no farmacológico, como la modificación de hábitos alimentarios, disminución consumo de sal, el control de peso, realizar actividad física, no fumar y evitar el exceso de alcohol, entre otros factores que dependen del paciente y ayudan al tratamiento", aseveró la especialista, quien agregó que "el 40% de hipertensos en tratamiento toma la medicación de manera incorrecta, y el 80% falla con las restricciones alimentarias, en realizar actividad física, en la disminución del consumo de tabaco y alcohol", reveló la especialista, advirtiendo que "el abandono de la medicación por diferentes motivos puede tener efectos no deseados más allá de la elevación de la presión arterial, como tener un infarto de miocardio, falla cardiaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal".

Tomarse la presión en casa

El Dr. Villamil explicó que "la toma de presión tiene sus secretos, sus normas: usualmente el registro domiciliario requiere dos mediciones diarias durante dos semanas, una a la mañana antes de la medicación y otra por la tardecita o noche; corresponde hacer al menos dos o tres mediciones separadas por un minuto, y generalmente la primera medición será la menos fidedigna, debido a que el nerviosismo inicial produce mediciones erróneas".

Legislatura - Capacitate

Video

Galería de fotos

Nuevas autobombas aeroportuarias para seis aeropuertos del país
Nuevas autobombas aeroportuarias para seis aeropuertos del país
 Festival Internacional Buenos Aires Jazz
Festival Internacional Buenos Aires Jazz
Exposición 120 años de Joan Miró en Usina del Arte
Exposición 120 años de Joan Miró en Usina del Arte
El 17 de Noviembre Recreación Histórica de la Fiesta de San Martín de Tours
El 17 de Noviembre Recreación Histórica de la Fiesta de San Martín de Tours