La Fundación ACNUR Argentina celebra el Día del movimiento Ponchos Azules
Es una conmemoración establecida en el marco del aniversario de la adhesión de la Argentina a la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados
Por Julio García Elorrio
La Fundación ACNUR Argentina celebra el Día del movimiento Ponchos Azules - conmemoración establecida en el marco del aniversario de la adhesión de la Argentina a la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados -. La Fundación ACNUR Argentina trabaja para informar y concientizar a la población acerca de las necesidades y retos a los que se enfrentan las personas refugiadas. Esta organización también recauda fondos para apoyar la labor de ACNUR en todo el mundo y llevar ayuda directa al refugiado y a miles de familias que, forzadas a huir de sus hogares, lo han perdido todo. ACNUR se financia enteramente por contribuciones voluntarias a través de donaciones, lo que le permite brindar ayuda sostenida a miles de refugiados en el mundo.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por la Fundación ACNUR Argentina:
"La comunidad solidaria con las personas refugiadas y desplazadas más grande del mundo, los Ponchos Azules, es argentina y el próximo 15 de noviembre celebrará por primera vez su día. El movimiento fue impulsado por Fundación ACNUR Argentina y actualmente lo conforman más de un millón de personas que desde el país apoyan a quienes se vieron obligados a huir de sus hogares para salvar sus vidas.
El Día de los Ponchos Azules se conmemora en el marco del aniversario de la adhesión de la Argentina a la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, que ocurrió el 15 de noviembre de 1961 y marcó la incorporación del país al régimen internacional que garantiza derechos y protección a las personas que se vieron forzadas a huir de sus hogares.
Los Ponchos Azules son todas las personas que desde Argentina actúan en favor de quienes debieron dejar su hogar a causa de la guerra, la violencia o la persecución. Desde su creación en 2019, este movimiento creció hasta convertirse en el más grande a nivel global que acompaña a las personas refugiadas. Su símbolo es un poncho azul: abrigo tradicional que representa la calidez, el refugio y el abrazo solidario de la sociedad argentina, y cuyo color identifica a las Naciones Unidas y a ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.
“Esta fecha es una oportunidad para reconocernos en nuestra historia solidaria y reafirmar lo que queremos seguir siendo: un país que no da la espalda, que extiende la mano y abraza con un poncho azul a quien busca un lugar seguro donde volver a empezar”, expresa Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina.
Argentina, el país más solidario del mundo con quienes buscan un nuevo hogar
Desde 2019, los datos del estudio internacional “Actitudes globales hacia los refugiados”, realizado por IPSOS en todo el mundo, muestran un apoyo sostenido e incluso creciente de los argentinos hacia quienes se ven forzados a huir.
Este año, ante la afirmación: “La mayoría de las personas refugiadas que llegan a mi país lograrán integrarse con éxito en la nueva sociedad”, Argentina encabeza el ranking de países con mayor nivel de acuerdo, con un 67% de personas encuestadas a favor. Esto representa un crecimiento frente a años anteriores, como el 2020 y 2021, donde el país se ubicaba en el tercer lugar.
Además, Argentina se ubica en los primeros puestos a nivel global en cuanto al respaldo al derecho a buscar protección en otros países. Ante la afirmación: “Las personas deberían poder refugiarse en otros países, incluido el mío, para escapar de la guerra o la persecución”, el 79% de la población argentina expresó su acuerdo, muy por encima del promedio global del 67%. Frente a la misma premisa, en 2019 y 2021 Argentina tuvo el porcentaje más alto de respuestas a favor en comparación con otros países, con un 74% y un 79% respectivamente.
“Estos datos me llenan de orgullo, al igual que saber que en Argentina está la comunidad más grande del mundo en apoyo a las personas refugiadas. Hoy, el mundo está atravesando una crisis sin precedentes, millones de personas desplazadas por la fuerza necesitan ayuda. Es imprescindible no ya como sociedad sino como humanidad que nos comprometamos con esta causa”, afirma Osvaldo Laport, Embajador de Buena Voluntad de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.
El apoyo desde Argentina puede responder a múltiples factores, pero sin dudas la historia del país ha marcado su idiosincrasia. “Millones de familias argentinas tienen en su memoria la llegada de abuelos y bisabuelos que llegaron al país en busca de un lugar seguro, escapando del hambre, de la guerra o de la persecución en Europa y en otros rincones del mundo. Esa experiencia colectiva nos enseñó a abrir la puerta y a hacer de la diversidad un valor. Es por eso que, cuando una persona se ve forzada a huir hoy, la mayoría de los argentinos resuena con esa historia y responde con empatía”, expresa Paula Martínez Álvarez.
Fundación ACNUR Argentina impulsa diversas iniciativas culturales y de sensibilización con el fin de promover dicha comprensión y encuentro. Desde 2021, 54 artistas argentinos han compartido escenario con músicos refugiados en las cinco ediciones del “Concierto con Refugiados”, un show que busca unir culturas a través de la música y generar conciencia sobre la realidad de quienes debieron dejar todo atrás. A su vez, más de 130 celebridades ya se sumaron a los Ponchos Azules, amplificando el mensaje de solidaridad y apoyo a las personas refugiadas en todo el país.
122 millones de razones para no mirar para otro lado
El último informe de Tendencias Globales de ACNUR, publicado en junio de 2025, revela que a abril de este año más de 122 millones de personas en el mundo estaban desplazadas por la fuerza. De ellas, el 69% son mujeres, niños y niñas que viven en contexto de crisis, huida y búsqueda de seguridad.
Actualmente, ACNUR brinda asistencia frente a decenas de emergencias y crisis prolongadas en diversos países, donde se esfuerza por garantizar la seguridad de las personas que han sido desplazadas por la fuerza. Ya sea en Sudán, Siria, Ucrania, Afganistán o República Democrática del Congo, millones de personas escapan y necesitan protección, contención y apoyo.
Es este contexto, ser Poncho Azul es más que un gesto: es formar parte del movimiento más grande del mundo en apoyo a quienes lo perdieron todo. A través de ponchosazules.org se puede formar parte de esta comunidad que elige acompañar, cuidar y ayudar a quienes debieron huir para salvar su vida".
Video
Galería de fotos

